Arcadi Oliveres als “Matins”


http://www.tv3.cat/ria/players/3ac/evp/Main.swf

Deixa un comentari

Filed under Història del món contemporani

¿Quién es antidemocrático?


 

VICENÇ NAVARRO

En la mañana del 15 de junio, los miembros del Parlament de Catalunya habían sido convocados para aprobar los presupuestos propuestos por el nuevo Gobierno de Catalunya –que incluían los recortes de gasto público social más radicales que se hayan realizado en Catalunya durante el periodo democrático–. Tales recortes debilitarían todavía más el ya poco desarrollado Estado del bienestar de Catalunya, el cual, junto con el resto de España, tiene el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15 (el grupo de países de la UE de semejante desarrollo económico al nuestro). El presidente del Gobierno, Artur Mas, había declarado que tales recortes “se debían a las exigencias de Bruselas”.
Sin embargo, no estaban en el programa electoral de este partido en las recientes elecciones al Parlament de Catalunya. Es más, durante la campaña electoral, Mas prometió en varias ocasiones que su Gobierno, en caso de ser elegido, no haría tales recortes, señalando sanidad y educación, en particular, como los servicios públicos del Estado del bienestar que estarían más protegidos de cualquier recorte. Tales promesas fueron claramente ignoradas, e inmediatamente después de constituirse el Gobierno, se comenzaron a hacer reducciones considerables del gasto público social y, muy en particular, en sanidad y en educación.
Los establishments económicos y financieros (próximos a CiU y el PP) aprobaban tales recortes, presentados en los medios de mayor difusión de Catalunya, incluido en medios públicos de la Generalitat, como TV3 y Catalunya Ràdio, como inevitables y necesarios para “recobrar la confianza de los mercados financieros”, la frase más utilizada para justificar la extraordinaria reducción del ya en sí poco financiado Estado del bienestar en Catalunya.
El silencio ensordecedor del establishment catalán frente a estos recortes contrasta con la revuelta por hechos casi idénticos ocurrida en Reino Unido, donde el Gobierno liderado por David Cameron estaba realizando recortes sustanciales del gasto público social, a pesar de que no estaban incluidos en su programa electoral. Cameron, como Mas, también había prometido, durante la campaña electoral, no hacer ningún recorte. Pues bien, en Reino Unido, nada menos que el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, la máxima autoridad de la Iglesia anglicana, denunció tal comportamiento con contundencia y acusó al Gobierno de Cameron de inmoral y carente de legitimidad democrática cuando realizaba tales medidas, aclarando que legitimidad y legalidad eran dos conceptos con distintas implicaciones éticas y políticas. Acentuó que los recortes, aunque legales, entraban en conflicto con el orden democrático, pues tales políticas públicas no tenían un mandato popular para hacerlas. Mostrando la escasa cultura democrática del establishment catalán, no apareció ninguna voz que señalara y –todavía menos– denunciara tal comportamiento antidemocrático de Mas y de su Gobierno.
Ni que decir tiene que mientras los establishments financieros, económicos, políticos y mediáticos mantenían silencio, sólo roto para apoyar los recortes, grandes sectores de la población, comenzando por los sindicatos, se movilizaron en contra. Como consecuencia de ello, Catalunya está viviendo hoy una gran agitación laboral y social. La última adición a estas protestas son las del Movimiento 15-M, uno de los desarrollos más positivos que han ocurrido en la vida política de Catalunya (y de España) que, consecuente con su radicalidad, va a la raíz de las causas de los recortes, es decir, la existencia de una democracia muy incompleta, responsable de un bienestar insuficiente. La fuerza de este Movimiento 15-M se basa en que las causas de su indignación son compartidas por la gran mayoría de la población que, además, encuentra gran parte de sus propuestas específicas de cambio razonables y necesarias. Sus críticas a las enormes insuficiencias democráticas existentes en Catalunya (y en España) son ampliamente compartidas por la sociedad catalana.
Artur Mas intentó desmerecer estas movilizaciones contrastándolas con el apoyo que su partido, CiU, había obtenido de lo que él definió como “la mayoría silenciosa” en las últimas elecciones municipales realizadas sólo unas semanas antes. En esta declaración se ignoraban varios hechos. Uno es que CiU obtuvo el apoyo de sólo el 14,9% del electorado (es decir, de los que votaban y pudiendo votar no lo hicieron). Su gran victoria estaba basada en una ley electoral escasamente democrática, que traduce un porcentaje tan pequeño de votos sobre el electorado en un cambio de las instituciones representativas tan grande. Es más, entre los votantes, los votos a los partidos de izquierda (1.220.926, tripartito) fueron mayores que los de derecha (1.141.597, CiU y PP). E incluso una minoría (pero sustancial) de los votantes de derecha está en desacuerdo con los recortes que el Gobierno de Mas está realizando. Fuera como fuera, el Ejecutivo de Mas no tenía un mandato para realizar estas políticas.
Es, pues, un elemento sano que el Movimiento 15-M quisiera denunciar estos recortes que se iban a celebrar intentando, simbólicamente, rodear el Parlament para denunciar aquellas medidas. Las consignas eran de no ser violentos. Pero se descontroló, lo cual está siendo aprovechado para desacreditarlos (y ello a pesar de que el Movimiento 15-M condenó la violencia y denunció el comportamiento incívico de una pequeñísima minoría). A partir de entonces, Mas intentó, incluso, asociar el Movimiento 15-M con el terrorismo. Estos intentos burdos de criminalizarlo fracasaron, y el pasado domingo, Barcelona vio una de las mayores manifestaciones que hayan ocurrido en su historia.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra

http://blogs.publico.es/dominiopublico/3576/%C2%BFquien-es-antidemocratico/

Deixa un comentari

Filed under Història del món contemporani

I ara, què ens espera?


LAS CONSECUENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE RECORTES IMPUESTAS POR EUROPA

El Pacto del Euro castiga a los trabajadores y al gasto social

Volver a la noticia

La ola de austeridad impulsada por Alemania pone en riesgo los avances sociales de la moneda única obviando al sistema financiero que causó la crisis. Los sindicatos y el movimiento 15-M se han rebelado contra los recortes

DANIEL BASTEIRO Corresponsal en Bruselas 19/06/2011 01:00

Las tres reformas económicas estrella del año en la Unión Europea tienen nombres aparentemente inofensivos e incluso esperanzadores. Una de ellas, ya en vigor, se llama Encuesta Anual de Crecimiento, conocida también como el Semestre Europeo. Pretende “responder a la crisis y acelerar el crecimiento económico de Europa”, según la Comisión Europea. El conocido como paquete de gobernanza, que el Parlamento Europeo y los 27 Gobiernos negocian a contrarreloj para lograr un acuerdo esta semana, es un conjunto de seis propuestas que el Ejecutivo comunitario presentó como “el refuerzo más completo” de la zona euro “desde su puesta en marcha”.

Por último, el Pacto del Euro pretende mejorar la competitividad y “contribuir a un crecimiento más acelerado y sostenible a medio y largo plazo, generar niveles más elevados de ingresos para los ciudadanos y conservar nuestros modelos sociales”, según el texto del acuerdo, firmado por los 27 jefes de Gobierno el pasado 25 de marzo.

Sin embargo, cada línea de los cientos de folios de nueva legislación, vista como una “revolución” para las ya ensanchadas competencias de las instituciones europeas, es un alegato en favor de los recortes y la austeridad diseñado fundamentalmente en los despachos del Gobierno que dirige Angela Merkel. Apenas rebajadas por los retoques propuestos por un Nicolas Sarkozy a rebufo de la canciller, las recomendaciones se fueron consensuando durante meses en un Consejo de Ministros de la UE en el que casi en cada reunión se iba reduciendo el número de miembros de centro izquierda. Jacques Delors, respetado y experimentado europeísta, llegó a calificar al Semestre Europeo como “el documento más reaccionario producido jamás por la Comisión”, que él presidió durante nueve años.

Los sindicatos consideran las medidas injustas y peligrosas

Con él en vigor, Bruselas presenta sin consulta previa con los países miembros una serie de recomendaciones que son aprobadas después por los jefes de Gobierno y limitan los límites de los presupuestos nacionales. En el caso de España, el documento pidió inicialmente una subida del IVA y de los impuestos sobre la energía, al tiempo que abogaba por un abaratamiento del empleo mediante las cotizaciones sociales.

Tras la férrea oposición del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que vio peligrar el futuro de las pensiones (por la rebaja de las cotizaciones) y la recuperación del consumo (por la subida del IVA), la cumbre de la semana que viene se limitará a hacer, de momento, una recomendación más genérica.

En el caso del paquete de gobernanza, la austeridad se aplicará directamente en forma de tijera en el gasto público, con amenazas de multas y sanciones a los países que se encaminen al incumplimiento del Pacto de Estabilidad, que fija límites para el déficit (el 3% del PIB) y la deuda (el 60% del PIB). Además, impondrá la tutela de la deuda pública y un ritmo de reducción fijo.

Contra ese conjunto de medidas se ha rebelado la Confederación Europea de Sindicatos (presidida por Ignacio Fernández Toxo, líder de CCOO), que lo considera “injusto, peligroso y condenado a fracasar”, según su secretaria general, Bernardette Ségol. Las fuerzas sindicales europeas, incluidas las españolas, han convocado una gran manifestación para pasado mañana en Luxemburgo, un día después de la reunión de ministros de Economía de los 27 países miembros.

Alemania presentó la imposición de recortes a Grecia como la gran vacuna

El Pacto del Euro no es un texto legislativo como los otros dos, sometidos a enconadas negociaciones entre los Gobiernos y la Eurocámara. Pero es el documento con más recorrido, ya que está concebido como una guía espiritual de la Europa poscrisis, un camino que los países que lo firmaron en marzo deben seguir sin desviarse. Sólo Reino Unido, República Checa, Suecia y Hungría se quedaron fuera de un pacto suscrito por los países del euro y otros seis más.

La guía, dividida en cuatro capítulos de reformas, se redactó inicialmente en alemán y sólo a cambio de su firma, una vez debatida, Merkel aceptó continuar apoyando a países como Portugal o Grecia, que desde entonces han necesitado del fondo de rescate multimillonario de la UE. Aunque el plan para Grecia ha fracasado y además ha provocado una fuerte caída de su economía, Alemania presentó el pacto en febrero como la vacuna infalible contra futuros rescates.

Hoy, mientras los ministros de Economía viajan a Luxemburgo para una reunión extraordinaria que trate de solucionar los nuevos problemas de Grecia, miles de ciudadanos convocados desde movimientos como el 15-M o los sindicatos saldrán a la calle para protestar en decenas de ciudades españolas y europeas.

Las peticiones de la UE de control de los mercados son sólo simbólicas

La convocatoria, fomentada en las redes sociales con el apoyo de Democracia Real Ya, pretende unir en una protesta a todo el que no quiera permanecer “impasible ante todos los ataques y recortes que seguirán aplicándose, esta vez desde Europa”. Según el llamamiento, la aplicación del Pacto del Euro desembocará en el “empobrecimiento de la sociedad europea en beneficio de la banca y grandes empresas” a través de “aumentos en la edad de jubilación, privatización del sector público y recortes de derechos atrabajadores”.

Los 23 países firmantes del documento presentarán oficialmente sus compromisos esta semana y serán evaluados en marzo del año que viene. No es el caso de España, que se comprometió ya en marzo a tomar ocho medidas para cumplirlo. Entre ellas se encuentra la reforma de la negociación colectiva, la entrada en vigor de la nueva edad de jubilación o un plan para acabar con la economía sumergida. Fuentes comunitarias aseguran que además de España “la inmensa mayoría han avanzado ya compromisos” por carta, y recuerdan que el cumplimiento del acuerdo se evaluará año a año, con análisis que tienen por objetivo “señalar y denunciar” a los incumplidores.

Tanto para sus defensores como para sus detractores, el pacto transformará las raíces del modelo productivo y social europeo.

01 Salarios y productividad
Amenaza al poder adquisitivo

Según Alemania, si algunos países crecen poco o sufren ahora los ataques de los especuladores no es principalmente por el impacto de la crisis financiera, sino por una estructura laboral ineficiente. El acuerdo supervisará los costes del trabajo, es decir los salarios, que deberían evolucionar con la productividad, bajando cuando esta disminuya o la economía atraviese una crisis. Con oscilación en los costes laborales, sostiene Alemania, se podrían mantener las exportaciones y el empleo.

Delors: “El Semestre Europeo es el texto más reaccionario de la Comisión”

Según Fernando Valdés Dal-Ré, catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid, “no es nada fácil y exigiría un alto nivel de transparencia y el acuerdo previo de los agentes sociales para no violar los derechos laborales y sindicales”. Según el profesor, “en los últimos 30 años, la relación entre los salarios y el IPC ha funcionado y ha garantizado una notable contención salarial al tiempo que mantuvo el nivel adquisitivo del trabajador”, que se vería amenazado si se renuncia al modelo.

Para Albert Recio, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona, “al final se acaba equiparando la productividad a las ventas o a los beneficios”, una vía fácil para la precarización cuando la estrategia de la empresa falle. Según Recio, la mayoría de sectores económicos están muy jerarquizados. “Si tomas como ejemplo Telefónica, que acaba de anunciar despidos masivos, probablemente se pueda decir que la cúpula de empleados de la empresa es muy productiva, pero a costa de subcontratar servicios más baratos”.

Valdés Dal-Ré añade que en España, las rentas del trabajo, es decir, la suma de todo lo percibido por los trabajadores en concepto de salarios, “ha caído repetidamente en los últimos años con respecto al PIB”. En otras palabras: de la tarta de la riqueza del país, los trabajadores cada vez se quedan con un trozo más pequeño.

Para Josef Niemec, secretario general adjunto de la Confederación Europea de Sindicatos, “la protección laboral y la indexación de los salarios al nivel de vida ha funcionado bien en países como Bélgica, que sobrevive a la crisis a pesar de que no tiene un Gobierno que imponga medidas de austeridad, o quizás gracias a él”, ironiza, en referencia a la inestabilidad institucional del país.

02 La flexiseguridad
El trabajador frente al empresario

El Pacto del Euro exige la “revisión del nivel de centralización del proceso de negociación” para evitar los privilegios de trabajadores gracias a su poder en la negociación de convenios. “Lo que se busca es la negociación individual, en la que el trabajador está indefenso ante el empresario”,denuncia Recio, que alerta de que “creará desigualdades sociales”.

Los recortes de gasto se mantendrán en épocas de bonanza, según los expertos

Además, el pacto pide implantar la “flexiseguridad”, el modelo de contratación que busca el equilibrio entre seguridad y flexibilidad, que funciona con éxito en países como Dinamarca u Holanda, con bajos niveles de paro. “La flexiseguridad está muy bien, pero sólo si se importa también la seguridad”, apunta Valdés Dal-Ré, que recuerda que Dinamarca tiene impuestos altos que garantizan la protección social o la formación permanente. “En España ya hay más flexibilidad para despedir que en otros países de nuestro entorno, ese no es el problema”, señala. “La prueba de que se atribuye de manera sesgada una gran importancia a este capítulo es que en Navarra o el País Vasco, la tasa de paro es más de 15 puntos inferior a la de Andalucía o Canarias, con el mismo modelo laboral”.

03 Las cotizaciones sociales
Las pensiones, en peligro

Bajar las cotizaciones sociales es una de las medidas recomendadas en el Semestre Europeo y parte de las propuestas constantes de la Comisión, que la semana pasada propuso subir el IVA a cambio. Numerosos expertos recuerdan que la iniciativa no es nueva en España. Se intentó en 1995 y no mejoró la productividad. Por otra parte, el Gobierno y los agentes sociales han acordado elevar la edad de jubilación hasta los 67 años para sostener el sistema de pensiones, que sufriría un gran golpe si las contribuciones se reducen.

El profesor Valdés Dal-Ré recuerda que la productividad no depende sólo de si el trabajo es barato o caro, sino “de la I+D, de la capacidad exportadora o de la inversión”. “Reducirla a los costes laborales es simplista. Lo que se necesita es inversión, un cambio del modelo productivo, del fomento y modernización de la industria”, complementa.

El Pacto del Euro quiere dar más poder al empresario en la negociación colectiva

Además, el Pacto del Euro pide el retraso de la edad de jubilación, ya acordado en España y que encuentra más consenso por el aumento de la esperanza de vida y el uso de los sistemas sanitarios por parte de ancianos que sufren enfermedades más largas.

04 Control del déficit
La tijera llegó para quedarse

En el paquete de gobernanza se establece la apertura de expedientes preventivos por si un país comienza a desviarse de sus objetivos de déficit y deuda, aunque no llegue a sobrepasar los límites. Además, se obligará a los países con más deuda de la fijada en el Pacto de Estabilidad (en este momento, casi todos), a reducirla a un ritmo estricto.

En el Pacto del Euro se reclama una “regla de gasto” o un “freno al endeudamiento” incorporado a la Constitución o leyes más importantes para evitar que el gasto supere al crecimiento de la economía. Según Ramón Baeza, director de Estudios Europeos de la Fundación Primero de Mayo, “el déficit y la deuda no han estado en el origen de la crisis, son producto de ella por la ayuda a las entidades financieras”, por lo que la crisis la acabará pagando quien no deba. Además, “las políticas de ajuste provocarán una más lenta recuperación económica”, recuerda, ya que el Estado se ve incapaz de reactivar la economía con inversión. En tiempos de bonanza, el gasto social tampoco estará a la altura de la riqueza, creando un círculo vicioso en el que, a largo plazo, siempre se gasta menos de lo que es posible.

05 Regulación financiera
La gran asignatura pendiente

Las referencias en el Pacto del Euro al control de los mercados son puramente simbólicas, pero sí pide a los Gobiernos que no dejen quebrar a las entidades financieras por el riesgo de colapso del sistema. Según Sony Kapoor, director del centro de estudios Re-Define, “las reformas han asegurado a las entidades financieras que no tendrán que preocuparse por el mañana, algo que es más temido por los ciudadanos que sufren los recortes”. Para el experto, las reformas avanzan con lentitud y en algún caso son ineficientes.

Albert Recio: “Ligar productividad y salarios es la vía para la precarización”

Es el ejemplo de la regulación de las agencias de rating, en el origen de la crisis por sus malos análisis. Tras varias normativas ya en vigor, la Comisión lleva meses preparando una tercera que pretende acabar con el oligopolio y los conflictos de interés. No llegará hasta final de verano.

“Necesitamos una tasa a las transacciones financieras, un sistema de eurobonos que limite la especulación con la deuda de los mismos países de siempre y acabar de una vez con las primas de los directivos, que siguen siendo altas y tributando en regímenes de excepción”, en palabras de Niemec, el responsable sindical. La política de rescates, según Kapoor, “tampoco ha funcionado, salvo para los bancos. Grecia antes del rescate era un problema con solución”, advierte.

06 Armonización fiscal
Un sueño lejano, pero con riesgos

¿Deberían pagar los europeos los mismos impuestos? Aunque así fuera, en Europa tardaría mucho en aplicarse porque en este capítulo las decisiones se toman por unanimidad. El Pacto del Euro llama a explorar las vías para evitar desventajas entre empresas y un trato desigual a los ciudadanos, comenzando por la armonización de la base del impuesto de sociedades. “Sería deseable una cierta armonización”, asegura Recio, que apunta a países nórdicos donde una mayor carga impositiva ha sido utilizada con eficacia para modernizar la economía. “Pero si sólo se fijan mínimos, los países con impuestos razonables podrían verse sometidos al dumping“, es decir, a una competencia feroz por parte de otros países que utilizarían este aspecto para competir y perjudicar a otros.

El Parlamento Europeo ha pedido en numerosas ocasiones la creación de un IVA europeo que permita financiar proyectos a nivel comunitario, desde donde se puede atacar programas globales de manera más efectiva.

Los cambios en la política económica de la UE

1 Septiembre de 2010. Semestre europeo
Los 27 aprobaron la creación del conocido como Semestre Europeo o Encuesta Anual de Crecimiento, un sistema para supervisar a nivel comunitario los presupuestos anuales antes de que se redacten. De esta manera, la Comisión estudiará la evolución económica de cada país y hará propuestas en el primer semestre del año para el ejercicio siguiente. Las primeras, que incluyen recomendaciones financieras o reformas estructurales, serán respaldadas por los jefes de Gobierno la semana que viene.

2 Marzo de 2011: pacto del Euro
En la última cumbre de jefes de Gobierno, los 27 acordaron por imposición de la canciller alemana, Angela Merkel, una serie de líneas directrices que deberán comenzar a poner en marcha en el plazo de un año. Las reformas incluyen el mercado laboral, el sistema financiero, la competitividad o las cuentas públicas. Alemania las exigió como condición imprescindible para seguir financiando la ayuda a países con problemas.

3 Junio de 2011. Freno al déficit y deuda
Los 27 negocian todavía con el Parlamento Europeo los detalles de nuevos límites al gasto público, la deuda y el déficit conocidos como el paquete de gobernanza, destinados a evitar que países como Grecia, que compromete la estabilidad de la zona euro, sea capaz de llegar a un gran nivel de endeudamiento en el futuro.

Deixa un comentari

Filed under Història del món contemporani

Ara és el moment


ANÁLISIS: BALTASAR GARZÓN

‘Indignadanos’

Volver a la noticia

19/06/2011 00:00 Actualizado: 19/06/2011 00:08

PATRICK THOMAS.

PATRICK THOMAS.

Hace unos días, alguien me preguntaba por qué algunas palabras que están en el léxico popular y que definen relaciones humanas o acontecimientos no aparecen en los diccionarios, como sucede con la que titula este artículo. La razón radica en que la evolución de la sociedad suele ir por unos cauces diferentes a los de la oficialidad de las reglas que nos rigen, si bien antes o después la realidad de las cosas termina por imponerse a la formalidad de las mismas.

El 15 de mayo surgió en España un movimiento que, con mayor o menor fuerza, se ha extendido a otros países. La indignación popular que venía fraguándose desde hacía tiempo cristalizó en este movimiento que, representándonos a todos, despedía la fragancia de lo nuevo, la convicción de la razón y el civismo de su demostración. Era un plante surgido de una sociedad que cuestionaba y cuestiona muchos de los clichés que el mundo de la política tiene establecidos.

Los asamblearios acampados en la Puerta del Sol madrileña comenzaron pronto a ser un estorbo para la “buena y normal” ciudadanía. Habían pasado las elecciones del 22 de mayo y la presencia constante en las calles y plazas de las principales ciudades era una molestia, cuando no una provocación. El desenlace se preveía inminente, como también lo era la acción de los que habían aprovechado el movimiento para reventarlo desde dentro. Los de siempre, los mismos que unas veces actúan bajo la marca de violencia callejera, otras de los neonazis o de los “radicales antisistema”, o de quién sabe qué.

La escenificación de la actuación de unos y de otros se desarrolla en una forma perfectamente previsible y por eso demasiado sospechosa. El cebo de las concentraciones ante las instituciones de representación democrática ha sido tan evidente como burdo, y los componentes del movimiento, incluidos los verdaderos paladines, han sido cazados. Su crédito ciudadano y rebelde ha sido robado por quienes estaban esperando que la caída se produjera.

Hoy las calles se llenan de indignación activa y pacífica; a este movimiento están llamados los demócratas

Ahora todo vuelve a ser como antes. Hay que acabar con la revuelta; no se puede consentir que se cuestione el sistema, como si este fuera inalterable. De nuevo se elude la respuesta y el hacer frente a la situación denunciada. Pero seríamos demasiado torpes si esta situación fuera aceptada sin más condiciones. Sería muy triste que el esfuerzo y el empeño de miles de ciudadanos desaparecieran en la nostalgia y en la descalificación por la acción de unos pocos. Los indignadanos son, no los que persiguen o golpean a los políticos, sino los que exigen cuentas y explicaciones a los mismos; no los que arrojan pintura a los diputados o les agreden, sino los que denuncian la inacción de los mismos ante la crisis económica; no los que impiden que un Parlamento se reúna, sino los que hacen que los diputados no dejen el debate hasta solucionar los problemas de la sociedad a la que han jurado o prometido defender.

Son los que hoy, 19 de junio, reaccionan y se manifiestan en las calles de múltiples ciudades españolas y europeas para denunciar la inactividad de muchos políticos más ocupados en resolver riñas y querellas particulares que en sacar a la sociedad de la miseria moral en la que la maldad y la dejadez la han puesto. Son todos aquellos que han compartido la frustración y ahora desean alcanzar la esperanza de recuperar esos derechos esenciales, y entre ellos uno trascendental, el derecho a la felicidad, y otro, social, el derecho a participar y a decidir.

Hoy, las calles se llenan de indignación, pero de una indignación activa, democrática y pacífica. A este movimiento que hoy ocupa las calles y avenidas están llamados todos los demócratas que tanto lucharon por recuperar una democracia secuestrada durante 40 años de dictadura y todos los que la han consolidado; están llamados quienes, a pesar de las adversidades y de quienes se aprovechan de la ruina de los justos, quieren y son capaces de cambiar el mundo día a día; y están llamados quienes, además de estar indignados, han dicho “basta” y han decidido ser protagonistas por encima de toda la caterva de mediocres y agoreros que, desde la caverna de la intolerancia, tan sólo saben moverse en el cuenco de su mano, ajenos a los cambios que se están produciendo en el mundo.

Hoy, nuestra voz de indignadanos debe acompañar a todos/as aquellos/as que, a riesgo de sus vidas y de la pérdida de otros derechos fundamentales, se rebelaron a lo largo de la historia frente a los acontecimientos más adversos y violentos como el absolutismo o el fascismo, sea este franquista, nazi o mussoliniano; frente a las dictaduras genocidas, sean estas como las de Chile y Argentina o las modernas que masacran a miles de personas; frente al terrorismo o la violencia del Estado. Pero también quiero unirla a la de millones de ciudadanos indignados que salen a la calle, en forma pacífica, porque no están de acuerdo con lo que está sucediendo, con el modo de gestionar la cosa pública, con el modo de hacer política, con el cinismo de los que nos dirigen y gestionan la economía y que han sido los culpables de la situación en la que nos encontramos.

Es más evidente que nunca que la democracia real no puede limitarse a la mera consulta electoral cada cuatro años

Hoy más que nunca ha quedado evidenciado que la participación ciudadana, la democracia real, no puede ni debe circunscribirse a la mera consulta electoral cada cuatro años. Todos debemos asumir que el mundo ha cambiado, que el siglo XXI ha revolucionado para siempre los viejos mecanismos de participación política. Lo estamos viendo en varios países y lo veremos en muchos más, en los que la fuerza de la comunicación a través de la red está siendo fundamental, otorgando una nueva dimensión a la fuerza política de los movimientos reales que no se puede obviar con el mantenimiento de mecanismos burocráticos de interposición que dificulten la relación bidireccional entre los ciudadanos y sus representantes.

El reto como indignadanos es hacer que este diálogo sea posible y efectivo, o lo que es lo mismo, que tenga capacidad de decisión, o no habrá comunicación. Pero también resulta evidente que el camino de la contestación irracional y violenta, además de atacar a la esencia del sistema democrático, socava al propio movimiento. Tales exponentes deben ser expulsados si no aceptan las reglas de la tolerancia, la diversidad y la fuerza de la palabra como únicas vías de expresión de este movimiento y de su configuración política.

Este 19 de junio viene cargado de indignación. Un sentimiento que no es ajeno en la historia de la humanidad y que, por azar o no, hizo que ciudadanos franceses indignados decidieran, este mismo día de 1790, desde la recién estrenada Asamblea Constituyente, la supresión de la nobleza hereditaria. Algo que puede parecer menor, pero que dio vida al más puro sentimiento republicano igualitario de una sociedad que hasta ese momento era el crisol de los privilegios y de la desigualdad y que amanecía a la realidad de un nuevo mundo más justo.

Es la indignación que sintieron los ciudadanos de todo el mundo cuando el 19 de junio de 1953 fueron ejecutados en la cárcel de Ossining en Nueva York, tras ser condenados sin pruebas convincentes, Julius y Ethel Rosenberg. Aquellos supuestos espías fueron víctimas de la cruel caza de brujas que encabezó el senador McCarthy. La frase que dejó escrita Ethel antes de morir está llena de indignación: “La historia nos recordará a mi esposo y a mí como las primeras víctimas del fascismo americano”. Eran tiempos oscuros, pero no tan lejanos, porque, como dijera Camus, el bacilo de la peste (el fascismo) anida en cualquier madera vieja de una casa y puede revivir mucho tiempo después y acabar con una ciudad dichosa.

Indignados nos sentimos las personas de bien aquel 19 de junio de 1987 cuando ETA asesinó a 21 personas en el atentado de Hipercor en Barcelona. La sinrazón del terrorismo produce vergüenza y el rechazo a la violencia de todo tipo es la mejor expresión de esa indignación por una lacra que esperamos y deseamos se destierre para siempre.

Los acontecimientos de estas semanas nos enseñan que nada es inmutable y que muchas cosas se pueden y se deben cambiar a partir de experiencias muy distintas y de expresiones coincidentes de rebeldía y protesta, de responsabilidad y compromiso. Pero los desafíos suelen ser plurales y diversos como los esfuerzos para encontrar las respuestas. Por eso, si bien es cierto que, como dice el aforismo africano, el desierto se puede cruzar solo, es más seguro y fiable hacerlo acompañado.

Deixa un comentari

Filed under Història del món contemporani

Sense paraules.


3 comentaris

Filed under Història del món contemporani

Article de “El País”


TRIBUNA: JORDI GRACIA

Las razones de los toldos

JORDI GRACIA 16/06/2011

Parece mentira, pero no lo han entendido. Las imágenes de los acampados seguramente no bastan para quitarse de encima las costumbres felices y apacibles de una democracia próspera que ha empezado a dejar de serlo, como en otros países europeos. Demasiada gente empieza a sentir que la prosperidad es cada vez más cosa del pasado, que los recortes sociales no son papel mojado sino actuaciones políticas con efectos reales y quizá todavía algo más: que la misma clase política es la única responsable, para bien y para mal, de lo que sucede en el espacio público y no parece que tenga interiorizada esa responsabilidad ante quienes de veras están padeciendo el desempleo, las reducciones de salario o las rebajas de servicios. Eso dice el 15-M y eso decían los concentrados en la plaza de Cataluña de Barcelona imprudente y temerariamente desalojados por el consejero de Interior de la Generalitat Felip Puig.

Pero él sí ha aprendido la lección y la chulería innata y conocidísima del personaje acaba de jugarle una mala pasada. La respuesta política del consejero a las protestas por la actuación policial de hace un par de semanas la hemos tenido estos días, y sobre todo ayer miércoles en el parque de la Ciutadella, en cuyo interior está el Parlamento de Cataluña. Desde hacía días tanto Felip Puig como el resto de lectores de periódicos y medios audiovisuales sabíamos que había una concentración programada para impedir el acceso al Parlamento el día del debate del presupuesto. La tarde anterior la afluencia de grupos fue creciente y sobre todo concentrada en dos de los accesos al parque de la Ciutadella, los dos más alejados del Parlamento. Se desalojó el parque y se cerraron las puertas por la noche. Y hasta mañana por la mañana, debió de pensar Felip Puig. De oficio, me parece a mí, todas las alarmas en Interior debían haberse disparado el día antes para proteger el derecho y el deber de acudir al Parlamento a discutir la Ley de Presupuestos. Pero no, por la mañana las puertas de acceso fueron custodiadas por la policía para permitir el paso de los diputados, varios de ellos fueron zarandeados, insultados y acosados pese a la presencia de la policía autonómica, que acabó aconsejando cambiar de ruta o desistir de entrar por ahí.

La coacción de los concentrados contra los diputados es obvia y obviamente reprobable: estaba anunciada ampliamente por ellos mismos. Pero era reprobable en la mañana del miércoles y también el día anterior. La pasividad de Felip Puig no fue desatención o negligencia sino cálculo político astuto e irresponsable: desertó del deber de proteger a los parlamentarios ante la amenaza conocida y yavisible. Pero prefirió no actuar.

El resultado de su inhibición forma parte de la estrategia retadora del personaje: ha dejado actuar a los jóvenes movilizados para justificar ante las cámaras y en horarios de máxima audiencia que la única manera de actuar contra los descontentos, indignados o rebeldes sociales puros es la violencia. Y Artur Mas salió enseguida, en discurso solemne, hablando de violencia callejera y del traspaso inadmisible de las líneas rojas. Lo ha dicho como si no supiese que hay un polvorín social de gente muy cabreada y al borde de la incomprensión, de no saber qué hacer y de tener miedo físico al futuro.

Para demasiados políticos es como si la euforia de sus victorias electorales les hiciese creer que más o menos todo sigue igual y estos enredos no van a desinflar el globo de sus pequeñas victorias, o como si nada demasiado grave estuviese pasando y el movimiento del 15-M fuese una expresión nostálgica del 68 (¡ay, el 68…!) o un residuo menor de la agitación de épocas periclitadas.

Yo creo que se algunos políticos se han olvidado completamente de lo que significa la violencia callejera como reacción explosiva contra el desánimo, el miedo o la sensación de no pintar nada. Cuando los políticos reclaman cordura a los movilizados parecen olvidar que están ahí precisamente para expresar la falta de cordura de obviar sus protestas, de no entender que expresan un malestar de fondo y forma que tiene que ver con la indiferencia de fondo y la tolerancia de forma con que han sido escuchadas y digeridas sus protestas.

Algunos, en nuestras Cámaras de representación política, parecen estar fuera del planeta Tierra; y quizá son demasiados quienes necesitan llamadas tan crudas de atención como la de ayer para comprender que la irritabilidad social, la abstención electoral y el voto en blanco son ingredientes activos del deterioro de la confianza en el sistema y del empobrecimiento contable, material, de las condiciones de vida de muchos ciudadanos (por cierto, entre ellos, muchos, muchos con carrera y estudios universitarios, y no precisamente agitadores profesionales, aunque a este paso vayan a acabar siéndolo).

Artur Mas ha enfatizado la legitimidad de la violencia policial en democracia para preservar la función del Parlamento. Tiene razón: lo que no se comprende es que deba poner énfasis en una obviedad semejante y tampoco se comprende bien si sabe o no sabe que esa declaración es la mejor forma de alimentar una espiral descontrolada de violencia. Las amenazas de su chulo de guardia en Interior y las suyas propias apelando a la legitimidad de la violencia engendrarán indefectiblemente un efecto de violencia mayor en los movilizados.

Tener el monopolio de la violencia obliga a ejercerla con cálculo y previsión, sobre todo cuando se está ya informado de la acción coactiva prevista nada menos que contra parlamentarios. Si no fuese una irresponsabilidad por mi parte, diría que tanta pasiva imprevisión es una estudiadísima desactivación de las razones de los movilizados por la vía de las imágenes televisivas, el humo, las carreras y el acoso (intolerable e inaceptable) a los parlamentarios. O la imagen del caos, como dijo Mas, obviando por completo lo que significan de verdad el caos y la violencia callejera.

Quizá muchos de ellos no han acabado de entender las razones de fondo y forma de una movilización con mayoritario ánimo de regeneración democrática y que precisamente por eso acude a las puertas del Parlamento. De golpe va a resultar que el modo de desactivar al M-15 va a ser convirtiéndolo en agitación revolucionaria de vieja estirpe sin respetar ni entender lo que de veras significa: el rechazo a la debilidad política frente al poder del dinero, la incapacidad para mitigar el alcance social de los recortes y la insensibilidad ante el debilitamiento del Estado social cuando más falta hace. Las porras policiales sueñan con derribar no los toldos, sino las razones de los toldos.

Deixa un comentari

Filed under Història del món contemporani

Preinscripció a la Universitat i matrícula


Convocatòria de juny

Del 7 de juny al 5 de juliol (ambdós inclosos).

 

Convocatòria de setembre

Del 23 al 27 de setembre (ambdós inclosos).

 

Assignació de places

La notificació de l’assignació de plaça de totes les convocatòries es fa a través d’Internet: https://accesnet.gencat.cat/

Es recomana als estudiants que s’informin del resultat de les successives assignacions per aquest mitjà, sense esperar la recepció de cap altra notificació.

 

Convocatòria de juny

 

1a assignació: 19 de juliol.

2a assignació: 4 d’agost.

1a reassignació: 14 de setembre.

Posteriors reassignacions: cada 15 dies, a partir del 14 de setembre i fins a finals d’octubre.

Convocatòria de setembre

 

Assignació: 3 d’octubre.

 

Renúncia a la reassignació

 

Els estudiants als quals s’ha assignat una plaça sol·licitada entre la 2a i la 8a preferència poden convertir-la en 1a. Això significa que confirmen matricular-se en la preferència assignada i renuncien a les preferències anteriors. Aquesta renúncia és definitiva i s’ha de fer per Internet a l’adreça https://accesnet.gencat.cat/.

Convocatòria de juny

Del 20 al 22 de juliol (ambdós inclosos), per matricular-se el 28 de juliol.

 

Terminis de reclamació

 

El resultat de les assignacions i reassignacions de places universitàries pot ser objecte de reclamació prèvia davant l’Oficina d’Orientació per a l’Accés a la Universitat o les seves seus en el termini de 5 dies hàbils a partir de la seva notificació.

 

En el moment de formalitzar la preinscripció universitària, l’estudiant pot sol·licitar fins a 8 preferències (centres d’estudi), les quals han d’estar ordenades segons el grau d’interès. No és obligatori emplenar les 8 preferències. Per exemple, un estudiant que desitgi cursar biologia pot triar, com a primera preferència, els estudis de biologia a la UdG, com a segona preferència els estudis de biologia a la UB, etc., o bé altres estudis, com podrien ser farmàcia, ciències ambientals o publicitat i relacions públiques.

La preinscripció és compatible amb altres sol·licituds a universitats privades, a distància o d’altres comunitats autònomes, tot i que l’estudiant només podrà matricular-se en un sol centre (excepte aquells a qui s’hagi concedit la simultaneïtat d’estudis). Llevat d’aquest últim supòsit, no es pot fer més d’una preinscripció en la mateixa convocatòria. En cas d’haver-n’hi dues o més, quedaran totes automàticament anul.lades.

 

A l’Oficina d’Orientació per a l’Accés a la Universitat i a les seves seus hi ha personal per atendre qualsevol aclariment i ordinadors a disposició dels usuaris, des d’on es pot formalitzar la preinscripció durant els dies hàbils dels terminis establerts per a cada convocatòria.

 

Requisits i documentació necessària. Estudiants amb la prova d’accés per a més grans de 25 anys

  • Els estudiants que hagin superat la prova d’accés a la universitat per a més grans de 25 anys a la convocatòria de 2011 a qualsevol de les set universitats públiques catalanes, i a la Universitat de Vic, no cal que presentin cap documentació; els que l’hagin superat a la Universitat Ramon Llull,  a la Universitat Internacional de Catalunya, a la Universitat Abat Oliba CEU i a la Universitat Oberta de Catalunya, cal que presentin la targeta on consta la qualificació definitiva de la prova. 

    Els que l’hagin superat en anys anteriors a les universitats abans esmentades han de presentar, si és necessari, la targeta on consta la qualificació definitiva de la prova. 

    Els estudiants que hagin superat la prova a universitats de fora de Catalunya cal que presentin la targeta on consta la qualificació definitiva de la prova. 

    Les proves d’accés a la universitat per als més grans de 25 anys de la convocatòria de 2011 s’estructuren en cinc opcions: A (Arts i humanitats), B (Ciències), C (Ciències de la salut), D (Ciències socials i jurídiques) i E (Enginyeria i arquitectura), opcions vinculades a les cinc branques de coneixement entorn de les quals s’organitzen els estudis universitaris oficials de grau. 

    A efectes d’accés a la universitat s’han equiparat les opcions dels estudiants que van superar les proves abans de l’any 2010 amb les opcions actuals.

 

 

Terminis de matrícula universitària de 2011

Un cop assignada una plaça a la universitat, els estudiants s’han de matricular en el centre on hagin d’iniciar els seus estudis.

 

Convocatòria de juny

 

Assignats en primera preferència

Del 22 al 28 de juliol (el dia 25 de juliol és festa local a Girona i a Salt).

 

 

Renúncies a la reassignació i reclamacions presentades fins al 22 de juliol que entren en 1a preferència

28 de juliol.

 

 

Matrícula de la segona assignació

Del 5 al 8 de setembre.

 

Reclamacions de la segona assignació

8 de setembre.

 

 

Convocatòria de setembre

 

 

Assignats

Del 5 al 7 d’octubre.

 

 

Reclamacions presentades fins al 5 d’octubre

7 d’octubre.

 

Matrícula de reassignacions i reclamacions

2 dies després de la publicació a Internet.

 

Cal recordar que els estudiants que no es matriculin en les dates que els corresponen perdran la plaça.


1 comentari

Filed under presentació, Uncategorized

Indignaos y Reacciona


-¡Indignaos, de Stéphane Hessel

-Reacciona, de José Luís Sampedro

El grito de Hessel: ¡Indignaos!

Pocas veces un libro tan pequeño tiene tanta repercusión. Son apenas 30 páginas y ya se ha traducido a 23 lenguas. Solo en Francia se han vendido 1.700.000 ejemplares en cuatro meses. “¡Indignaos!” es, más que un manifiesto, un grito para despertar conciencias lanzado por el nonagenario Stèphane Hessel. Una llamada especialmente a la juventud para rebelarse de forma pacífica contra las injusticias de un mundo dominado por los poderes económicos. 

Sampedro se indigna y reacciona

El veterano escritor explica en dos libros las razones “del ocaso” de la sociedad

JUAN CRUZ – Madrid – 03/04/2011

José Luis Sampedro está indignado y reacciona. Para explicarlo, el escritor, nacido en 1917, prologó un librito de enorme éxito, ¡Indignaos! (Destino), del francés de origen alemán Stèphane Hessel, que nació aquel mismo año en Berlín, y ahora escribe al frente del libro Reacciona (Aguilar), que a su vez prologa su amigo Hessel.

Hessel dice en este último libro, una especie de correspondencia española de su propia propuesta original: “Conscientes, implicados e indignados -como yo les he recomendado recientemente desde la atalaya de mi vida-, los autores de Reacciona, este compendio compacto, formulan muy interesantes proyectos de futuro junto a sus análisis de la situación presente, tan sombría”.

¿Qué resorte ha movido a Sampedro, economista, escritor comprometido con su tiempo, académico, a expresar su indignación, a reclamar que la gente reacciona? El mensaje de Hessel, dice, “está dirigido principalmente a los jóvenes de un resistente luchador por la causa de los derechos humanos y las conquistas sociales logradas a lo largo del siglo pasado, en franco retroceso en estas primeras décadas del XXI”.

De ese “ocaso de la sociedad” escribe Sampedro en Reacciona, el conjunto de escritos coordinado por la periodista Rosa María Artal, “iniciativa más completa y centrada en España”, como indica el propio escritor. “Efectivamente”, dice, “estoy indignado y reacciono ante la mentira reiterada de que la única salida posible de la crisis que se nos presenta sean las medidas neoliberales”.

¿Qué hacer? “Como he dicho muchas veces, actualmente el dinero es la medida de todas las cosas, confundimos economía de mercado con sociedad de mercado, convirtiendo todo en mercancía hasta el punto de aceptar la corrupción, es decir, la compraventa de seres humanos como algo natural que se avala en las urnas. Educados en este ambiente y con la finalidad de ser competitivos, productivos e innovadores, es decir, de tratarnos unos a otros a empujones, es difícil mantener la dignidad si no es mediante la autoreeducación”.

El autor de Conciencia del subdesarrollo y El río que nos lleva ha mantenido siempre una enorme fortaleza en su compromiso con la sociedad. Es como un junco, y ahora, además, se pone al frente de iniciativas en las que él mismo acentúa esa fortaleza. Pero, ¿ha habido momentos de flaqueza? “Depende de lo que se entienda por flaqueza. Momentos de dudas y vacilaciones los tenemos todos los pensantes, especialmente cuando nos encontramos frente a decisiones que también incumben a terceras personas, a nuestros seres queridos. En general, puedo decir que no siempre he estado seguro de qué hacer, pero siempre he sabido lo que no debo hacer”.

Ahora lo que más preocupa en Europa es, sobre todo, cómo se hace la política. ¿Qué hacer, qué falta en la política? “Falla precisamente la política. Con la mal llamada globalización, los poderes políticos han abdicado de su función política a favor de los financieros, lo que ha conducido a unos déficits democráticos importantes y a la crisis. Dicho sea en plural porque la crisis financiera eclipsa en los medios las crisis alimentaria, energética, ecológica, es decir, se trata de una crisis del sistema”. La situación suscita cada día indignaciones nuevas, como dice Hessel y como dice él. La guerra, el paro, la economía. ¿Qué sentimiento le produce ahora la contemplación de este paisaje? “La respuesta es clara. La humanidad ha avanzado mucho en tecnología, pero muy poco en sabiduría y humanismo”.

¿Y él esperaba esta debacle? ¿Qué estado de ánimo le produce? “Pese a la idea interesadamente reiterada de que nadie podía prever la crisis actual, somos muchos los pensadores y economistas que llevábamos advirtiéndolo sin ser oídos o tildados, en el mejor de los casos, de demagogos trasnochados. Sin ser el más importante de ellos, a modo de ejemplo, podría recordar las críticas burlonas al ensayo divulgativo que bajo el título El mercado y la globalizaciónpubliqué en 2002, en el que se advertía en lenguaje claro y conciso de las consecuencias que traería la alegre globalización. Por no hablarle de Economía humanista, algo más que cifras, una selección de algunos artículos de economía escritos a lo largo de mi carrera, el primero de ellos fechado en 1947. Quien los haya leído difícilmente pensará que lo que se define como debacle me haya pillado por sorpresa. Mi estado de ánimo es pues la serena y al tiempo indignada mirada de quien ya vive apeado del mundo que le rodea, en la sala de espera que son los últimos años de la vida”.

La energía con la que se indigna y reacciona desmiente, sin duda, esa consideración final con la que Sampedro subraya su presente estado de ánimo.

Tiempo de vergüenza

“Reacciona aporta respuestas”, dice Hessel en el pórtico de la recopilación de textos que ha elaborado Rosa María Artal como prolongación española del¡Indignaos! del autor francés, amigo y contemporáneo de Sampedro. “Son caminos”, afirma Hessel, “para canalizar el descontento y desconcierto que la crisis de un sistema, a escala global y local, vierte sobre la sociedad, capaz, por fin, de movilizarse. Es hora de actuar”. Hessel se congratula de las voces deReacciona. Aparte de Sampedro, escriben Federico Mayor Zaragoza, Baltasar Garzón, Juan Torres López, Ángels Martínez i Castells, Rosa María Artal, Ignacio Escolar, Carlos Martínez, Javier López Facal, Javier Pérez Albéniz y Lourdes Lucía.

Dice el juez Garzón: “Alguien ha dicho que nos ha tocado vivir los tiempos de la vergüenza, la mediocridad y la renuncia”. Vergüenza “por el abandono de los principios que nos deberían ayudar a afrontar y superar los retos de una crisis económica fabricada por un capitalismo rampante”; mediocridad “porque se ha desarrollado una visión alicorta de la situación política y económica”; y renuncia, “porque todos, en un escenario de corresponsabilidad, estamos consintiendo y propiciando esa situación”.

Recogido de Rtve/El país


Deixa un comentari

Filed under Història del món contemporani, Uncategorized

¡Despierta!


¡DESPIERTA!

mayo 20, 2011 por aletheie

Libertad de expresión y libertad de reunión son derechos fundamentales que deben darse -sin paliativos- en cualquier democracia que sea tal, es decir, una verdadera democracia.

El mismo gobierno (además de otros europeos, etc) que ha querido dar lecciones de democracia a los gobiernos de países donde se han iniciado protestas populares, como en Egipto, Túnez, Siria, Libia…, es el que mandó, el primer día de reunión de ciudadanos en una plaza pública de una ciudad como Madrid, a la policía antidisturbios a desalojar dicha plaza. En todo momento los reunidos han estado bajo la mirada de esas fuerzas de seguridad que no es necesario decir a quien sirven.

El artículo 21 de la Constitución garantiza el ejercicio al derecho fundamental de reunión. Pero en vista del Acuerdo al que ha llegado la Junta Electoral Central de no permitir esas reuniones a partir de las cero horas del sábado 21 de mayo hasta las 24 horas del domingo 22 de mayo, y en vista de, asimismo, las declaraciones manifestadas por miembros del gobierno, líderes de partidos políticos y (quizá de las más lamentables) líderes sindicales, ese ejercicio del derecho de reunión deben interpretarlo (no de manera inocente, desde luego) como libertad de reunirse para hacer un “botellón”, o libertad para acampar y reunirse ante la llegada de una estrella (adolescente o no) del pop, o para celebrar un triunfo deportivo…

En fin, parece claro que esa interpretación tan poco neutral y sí muy interesada de los portavoces del poder y sus cómplices (sindicatos, etc), deja muy claro qué cosas son “molestas” para el ejercicio de un poder que permita perpetuar esta situación de injusticia social, y qué cosas no sólo no son molestas sino que, además, actúan como narcotizantes de una sociedad cada vez más distanciada de la cosa pública.

Parece, según todo lo dicho, que ahora nos toca decidir: continuamos la senda marcada por los “valores políticamente correctos” de hacernos creer que somos rebeldes -pseudorebeldes, en realidad- porque organizamos botellones, o bien tomamos conciencia de que es necesario levantar la voz y hacernos oír.

La decisión es tuya.

(No dejéis de ver el vídeo de ARCADI OLIVERES, escuchad con atención su contenido, lo que ahí se dice es ya suficiente motivo para salir a la calle.)

ARCADI OLIVERES/ CONTRATACANDO

WE ARE YOUR CRISIS
http://www.dailymotion.com/video/xit2f8_15m-democracia-real-ya-barcelona-we-are-your-crisis_creation#from=embed&start=122

DESPIERTA/SPANISH REVOLUTION

ENTREVISTA A L’ARCADI OLIVERES REALITZADA A TV3 ARREL DEL MOVIMENT DEMOCRACIAREALYA

http://www.tv3.cat/ria/players/3ac/evp/Main.swf

Deixa un comentari

Filed under Història del món contemporani

Qualificacions


Resultats i qualificació final per a més grans de 25 anys
  • Cadascun dels exàmens es qualifica amb una puntuació de 0 a 10 punts.
  • És obligatori lliurar tots els exàmens de la mateixa fase per tal d’obtenir la qualificació corresponent.
  • La qualificació de la fase general s’obté de la mitjana aritmètica dels quatre exàmens.
  • La qualificació de la fase específica s’obté de la mitjana aritmètica dels dos exàmens.
  • La qualificació final de la prova s’obté de la mitjana aritmètica de la qualificació obtinguda en cadascuna de les fases. Només es podrà fer la mitjana quan la qualificació de cadascuna de les dues fases sigui igual o superior a quatre punts.
  • El candidat ha superat la prova d’accés quan obté un mínim de cinc punts en la qualificació final.
  • Un cop superada la prova d’accés, els candidats podran presentar-se de nou en convocatòries posteriors per millorar la qualificació.
  • La qualificació de qualsevol de les dues fases de la prova, sempre que sigui igual o superior a cinc punts, també serà vàlida, a efectes de qualificació final, per a la convocatòria següent, tot i que el candidat pot optar per millorar-ne la qualificació, i sempre es prendrà en consideració la millor de les qualificacions. Tanmateix, a l’hora de formalitzar la matrícula sempre s’ha de fer per la totalitat de la prova i, en cas de voler fer ús d’una nota parcial de la convocatòria anterior, és obligatori matricular-se a la mateixa universitat (vegeu l’apartat Reserva de qualificacions de fase).
  • En convocatòries posteriors, el candidat haurà de repetir la prova en la seva totalitat

Els resultats de les proves es publicaran l’1 de juny de 2011. Els candidats que hagin fet la matrícula de les proves per Internet els podran consultar per aquest mateix canal, i la resta de candidats en el lloc que determini cada universitat.

Deixa un comentari

Filed under Uncategorized